16 y 17 de Agosto de 2003
XXIII Aniversario de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)
El segundo (2°) viaje de una docena (12) que realizaría Hugo Chávez Frías a la República Oriental del Uruguay en el ejercicio de la presidencia venezolana, lo efectuó el 16 de agosto de 2003 atendiendo una invitación de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) para la conmemoración de los veintitrés (23) años de su fundación, en momentos en que su secretaría general era ocupada por el venezolano Juan Francisco Rojas Penso.
De esta manera, aún cuando formalmente se trataba de una visita no oficial, desde el punto de vita bilateral se entrevista con el vice-presidente del Uruguay, Luis Antonio Hierro López, así como con Tabaré Vázquez, presidente del Encuentro Progresista (EP) y candidato presidencial de la izquierda uruguaya.
En esta oportunidad Chávez Frías recibió las llaves de la ciudad de Montevideo de manos del gobernador de la capital, el izquierdista Mariano Arana.
Durante su estancia señaló que antes de preocuparse por una zona de libre comercio había que discutir y poner plazos a una “zona libre de analfabetos”, afirmando que con firme voluntad política y no muchos recursos en el año 2005 se podrían tener los pueblos latinoamericanos y caribeños completamente alfabetizados.
En su intervención en la sesión extraordinaria de la Asociación Latinoamericana de Integración expuso algunas de sus ideas políticas sobre la integración regional.
De esta manera, planteó la creación de un Fondo Financiero Latinoamericano transformando, los mecanismos ya existentes en una suerte de banco latinoamericano para el desarrollo con políticas de concesión de microcréditos orientados a la mitigación de la pobreza.
Reiteró el planteamiento de creación de una empresa petrolera estatal regional (Petroamérica o Petrosur) integrada en principio por Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, y fue severamente crítico con los Estados Unidos de América, la globalización, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca), y con la Organización Mundial de Comercio (OMC).
En su discurso indicó que el Fondo Monetario Internacional aplicó en la mayoría de los países latinoamericanos fórmulas neoliberales con la promesa que contribuirían al desarrollo pero que éstas llevaron a los países al colapso económico, e hizo especial mención al caso de Argentina como una clara muestra de ello.
Sobre el Alca, expresó que como estaba concebido y proyectado no servía por lo que de implementarse aumentarían las desigualdades y la pobreza en la región.
Al abundar en detalles condujo a la audiencia hacia la propuesta de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba). Llamó a la unidad de la Aladi convocando a la región a defender sus riquezas, luchar contra los subsidios y exigir sus derechos.
Expresó igualmente que antes de producirse cualquier integración supranacional debía producirse una integración política y social dentro de cada país.
El domingo 17 de agosto, partió rumbo a Argentina, donde permanecería varios días.