Federación de Rusia

9 y 10 de Septiembre de 2009
Con el Presidente Dmitry Medvedev y con el Primer Ministro Vladimir Putin
Noveno viaje a Rusia

La Federación de Rusia se constituyó en la siguiente parada del periplo que venía realizando desde el 1° de septiembre, a través del cual ya había visitado siete países en África, Medio Oriente, Asia y Europa, a saber: la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista (1977–2011), la República Argelina Democrática y Popular, la República Árabe Siria, la República Islámica de Irán, Turkmenistán, la República Italiana, y a la República de Belarús.

Esta era además la novena ocasión en la que llegaba a la Federación de Rusia, donde ya había estado en mayo y octubre de 2001, noviembre de 2004, julio de 2006, en dos oportunidades en junio de 2007, y en julio y septiembre de 2008, para ahora llegar de nuevo el miércoles 9 de septiembre de 2009, a fin de cumplir con una importante visita de trabajo de dos días. Posteriormente, en octubre de 2010 realizaría su último viaje a esta nación euroasiática.

Como se sabe, la Federación de Rusia además de ser el país más extenso del mundo con más de diecisiste  millones de kilómetros cuadrados (17.000.000 Kms2 ), equivalente a la novena parte de la tierra firme del planeta, es una de las cinco (5) naciones que ocupa un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y es poseedora de las más grandes reservas de gas del mundo.

Su llegada se produjo por el Aeropuerto Internacional Vnukovo II, de la ciudad de Moscú, donde fue recibido por el Vicecanciller para Asuntos Exteriores Sergey Rabkov; el director de asuntos para América Latina, y por el director de protocolo estatal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Boris Marchuk, entre otras autoridades civiles y militares de ambos países.

Desde la terminal aérea se dirigió a la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos para dictar una conferencia magistral al cuerpo de estudiantes, profesores, académicos, intelectuales e investigadores de esa casa de estudios, fundada en el período de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el 5 de febrero del año 1960, bajo el nombre inicial de Universidad Patricio Lumumba, en honor al líder homónimo africano. En el año 1992 pasa a llamarse Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos.

Esta institución de educación superior está considerada como uno de los primeros centros de enseñanza superior de Rusia, la misma posee una estructura politécnica de facultades y especialidades típica de las universidades clásicas europeas. Para ese momento cursaban estudios en ella jóvenes de ciento treinta y siete (137) países del mundo, diecinueve (19) de ellos latinoamericanos; y ciento treinta (130) venezolanos habían egresado de sus filas.

El vicerrector de esta universidad, Vladimir Denissenko, señaló que la presencia del Presidente Chávez Frías en esa casa de estudios constituía un hecho grandioso, y preguntó “… ¿quién mejor que el Presidente Chávez para hablarles a los alumnos de la realidad en América Latina?…”.

En el desarrollo de su intervención, Chávez Frías, explicó que en el sistema internacional contemporáneo venían emergiendo un conjunto de países núcleos alrededor de los cuales se iban a ir conformando, producto de la interacción entre ellos, los polos de poder del siglo XXI.

Esta reflexión la presentó, como el mismo señalara, producto de la evolución de su cosmovisión; se refirió a que ya no existía un mundo unipolar o bipolar, pero que tampoco se marchaba hacia la conformación de cuatro (4) o cinco (5) grandes bloques de poder, sino que lo que existía era un conjunto de países núcleos, sintetizando de la siguiente manera “…yo lo que yo veo es un mundo multinuclear, hoy, ya…”.

Habló de la existencia en América Latina de nuevos entes de unión, no sólo comerciales, sino también políticos, citando como ejemplos la Unasur, que agrupa a los doce (12) países sudamericanos, y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).

Se refirió al golpe de Estado en Honduras calificándolo como deliberadamente concebido contra el Alba. Arguyó que estos núcleos de poder a los cuales se refiere se venían manifestando en los países de América Latina y África, “…se ve claro un nuevo mapa político con múltiples núcleos que están naciendo…”.

Sostuvo que en la nueva geopolítica mundial cada país poseía un rol que jugar y que desde Venezuela se contribuía modestamente al nacimiento de ese mundo nuevo, contexto en el cual se refirió a que se adelantaban los preparativos para la realización de la Cumbre entre los países de América del sur y de África, dentro de dos semanas en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, en Venezuela, el 26 y el 27 de ese mismo mes, “…tengo que llegar a Caracas a trabajar en los detalles…”, se le oyó decir.

Al reflexionar sobre ésta indicó:

…una de las propuestas que llevamos a Caracas, a la reunión con África, es la creación de un ente financiero donde coloquemos nuestros recursos y podamos utilizarlos para llevar tecnología e industria, pequeña y mediana, para producir alimentos, sobre todo para los países más pobres de África y América Latina…

Asímismo, recordó que Venezuela poseía en los Estados Unidos de América siete (7) refinerías, donde se estaban refinando alrededor de dos millones de barriles diarios (2.000.000 B/D) de petróleo crudo, por lo que cuestionó “… ¿cómo no vamos a poder hacer una refinería en África, para que ellos refinen su petróleo?, incluso, podemos traer nuestro petróleo y refinarlo para los pueblos pobres del África…”.

Hizo mención a que el gobierno brasileño de Lula da Silva había hecho en África una fábrica de medicamentos, revelando que similar iniciativa también estaba en los planes venezolanos. En su cruzada antiimperialista indicó que los pueblos del mundo poseían cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de liberarse de la hegemonía estadounidense, misma a través de la cual se había llegado a que “…el mundo actual le quede grande al imperio yanqui que caerá y desaparecerá de la faz de la tierra, y eso va a ocurrir en este siglo…”.

Al hacer referencia a las nuevas formas de integración que se estaban abriendo en beneficio de los pueblos indicó que la región latinoamericana y muchos países del mundo habían estado “…sumergidos en la integración de los imperios que se tragan a los países pequeños y esa es una integración que nadie quiere…”.

Rememorando a Rosa Luxemburgo, teórica marxista de origen judío nacida en Zamość, en 1871, en el otrora imperio ruso (1721- 1917), se le oyó decir “…hoy habría que decir con mucha mayor razón y angustia: socialismo o barbarie…”, advirtiendo que “…si no echamos abajo la hegemonía política, económica y militar que el imperio quiere imponer al mundo podemos ir a la barbarie…”.

Hilvanando estas ideas con la gestión del Primer Ministro y Jefe de Gobierno de la Federación de Rusia, destacó que “…por eso es importante que Rusia se haya puesto de pie y debe seguir de pie; ese será uno de los más grandes legados que dejará Vladimir Putin al mundo…”.

Al retornar nuevamente a su visión del sistema internacional reiteró que se estaba viviendo la creación de un mundo pluripolar que había venido evolucionando, en el cual “…la integración del siglo XXI no será la conformación de grandes bloques, sino un conjunto creciente de núcleos, pues el mundo de hoy no es bipolar, ni unipolar, sería utópico verlo así…”.

Al finalizar la conferencia el rector de la Universidad, Filippov Vladimir Mijailovich, le hizo entrega de un reconocimiento. Como es natural, la agenda de Chávez Frías contemplaba una reunión con su homólogo Dmitry Medvedev, así como un encuentro con el Primer Ministro y Jefe de Gobierno, Vladimir Putin, las cuales se desarrollaron el jueves 10 de septiembre. En este contexto, antes de iniciar una reunión privada con el Presidente ruso, Dmitry Medvedev, reconoció y felicitó la existencia de las dos (2) nuevas Repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur, y de inmediato indicó que el gobierno venezolano iniciaría los trámites correspondientes para el establecimiento de relaciones diplomáticas con los dos nuevos Estados.

La decisión anunciada por el Jefe de Estado venezolano inmediatamente fue recogida por la prensa rusa, en atención a la coincidencia con el apoyo que Moscú había venido manifestando en torno al proceso independentista de estas dos nuevas repúblicas del cáucaso.

El propio Medveded recibió con evidente complacencia la noticia. En torno a la reunión celebrada entre ambos Presidentes, convocada en el Castillo Meidedorf, residencia presidencial suburbana, había especial interés mediático por los acuerdos que se lograrían, así como sobre las negociaciones para la creación de un banco binacional.

En este sentido, luego del encuentro de los mandatarios donde conjuntamente con sus respectivos equipos de trabajo pasaron revista tanto a los avances de la relación bilateral como a la agenda internacional, se procedió a la ceremonia de suscripción de nuevos acuerdos de cooperación en distintas áreas.

El Presidente ruso, Dmitry Medvedev, ratificó ante los medios la condición de aliados estratégicos de la Federación de Rusia y la República Bolivariana de Venezuela. Por su parte el líder venezolano indicó que habían sembrado las bases para una relación de largo plazo, “…no estamos aquí por una coyuntura, es una agenda estratégica.  En esta primera década del siglo XXI Venezuela y Rusia consolidamos las relaciones para todo el siglo XXI en todos los aspectos…”, considerando que ambos Estados eran más que socios ya que habían conformado una alianza estratégica.

Al hablar sobre los acuerdos pactados adelantó que se había acordado la creación de una empresa mixta para explotación de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, para la producción de más de cuatrocientos mil (400.000) barriles diarios de petróleo, así como la construcción de una refinería para la comercialización de los productos derivados.

Sobre el tema del banco binacional, señalo:

…estamos en la fase final de hacer las últimas evaluaciones para, a finales de este año o principios del otro, tener operación para financiar un conjunto de proyectos de Venezuela en Rusia, de Rusia en Venezuela o de ambos en terceros países…

Se refirió también a la suscripción de un acuerdo para la conformación de una empresa mixta para la explotación y procesamiento del caolín en Venezuela, así como a un convenio para la explotación de las fosas petroleras, y a la determinación de incrementar el comercio entre ambos países.

En resumen, fueron nueve (9) los nuevos instrumentos jurídicos que vinieron a reforzar el andamiaje jurídico en el que, además de lo político, se había venido sustentando el relacionamiento bilateral. A saber, un memorando de entendimiento entre Pdvsa, S.A. y S.A.A. “AK Transneft”, con el objeto de impulsar la cooperación en el campo del desarrollo de la infraestructura de transporte de petróleo de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Un memorando de entendimiento entre Pdvsa, S.A. y Rosneft Oil Company, con el objeto de ejecutar proyectos de inversión conjunta con fines de adquisición, participación y manejo de activos de petróleo y gas en territorios de terceros países.

Un memorando de entendimiento entre Pdvsa, S.A. y el consorcio nacional petrolero (consorcio ruso) empresa mixta de refinación, con el objeto de determinar la factibilidad y condiciones para la constitución de una empresa mixta de refinación, para la construcción y operación de una refinería, con una capacidad de cuatrocientos cincuenta mil barriles diarios (450.000 B/D) de crudos provenientes, preferiblemente, del bloque Junín 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Un memorando de entendimiento entre Pdvsa, S.A. y el consorcio nacional petrolero, con el objeto de establecer el esquema para el desarrollo del bloque Junín 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco, y la constitución de una empresa mixta.

Una carta de intención entre Ruscaolin y el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería, con el objeto de entregar a la empresa mixta creada en Caracas (el 27 de julio del 2009) entre Ruscaolin y la Corporación Venezolana de Guayana, los equipos en la planta Venamo, en Santa Elena de Uairén, Venezuela, y para establecer el financiamiento para la instalación de fábricas de hidropintura, baldosas y sanitarios, en Moscú.3

Un convenio de asociación entre Pdvsa Servicios S.A. y Prominvest, S.R.L., con el objeto de constituir en Venezuela una empresa mixta para prestar servicios de saneamiento integral de fosas a cielo abierto, con transferencia de la tecnología por parte de la empresa rusa a Pdvsa.

Un memorando de entendimiento entre el servicio federal de la Federación de Rusia para mercados financieros y la comisión nacional de valores de la República Bolivariana de Venezuela sobre cooperación mutua e intercambio de información del mercado de valores, con el objeto de promover la protección de los derechos de los inversores e inducir el comportamiento de los mercados de valores.

Un convenio entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el gobierno de la Federación de Rusia sobre la protección mutua de la propiedad intelectual durante la cooperación técnica militar bilateral, con el objeto de garantizar la protección de la propiedad intelectual en la cooperación técnico militar bilateral.

Un acuerdo entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el gobierno de la Federación de Rusia, para el desarrollo de proyectos conjuntos, con el objeto de establecer los criterios sobre los cuales se basará la cooperación energética y financiera, para cubrir las expectativas estratégicas de la nueva dimensión de la relación bilateral, este último fue suscrito personalmente por Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y por Dmitry Medvedev, Presidente de la Federación de Rusia.

Chávez Frías indicó que tomando en cuenta que la próxima Cumbre de la Alba se realizaría dentro de un mes en Bolivia le había propuesto a su homólogo que Rusia asistiese como país observador.371 Por otra parte, se pronunció sobre la conveniencia que el rublo se convirtiese en moneda de reserva internacional, para Venezuela incorporarse a este sistema de reserva, asegurando que la importancia del tema financiero obligaba a tomar decisiones e iniciativas como la conformación del banco binacional para apuntalar proyectos de desarrollo.

Dmitry Medvedev, luego de su reunión con el Presidente venezolano se refirió a las relaciones de la Federación de Rusia con América Latina, y especialmente con Venezuela, en los siguientes términos “…Rusia ha ahondado sus relaciones con países de América Latina (…) podemos sacar como balance que nuestra cooperación con América Latina tiene un carácter serio, sistémico y es de largo plazo…” más específicamente sobre Venezuela la calificó como “nuestro socio clave en América Latina”, recalcando que ambas naciones venían compartiendo proyectos estratégicos en diversas áreas, que iban desde el ámbito ambiental y tecnológico hasta la cooperación militar y la integración financiera.

Fue todavía más allá al expresar:

…nosotros creemos que Latinoamérica es un continente cercano, y muchas iniciativas promovidas por Venezuela en el continente son muy importantes y pensamos que este tipo de trabajo asegura la consolidación entre pueblos y (sic) solucionar problemas a nivel global. Rusia también va a contribuir en estos esfuerzos realizados por Venezuela…

Con posterioridad a su encuentro con el Presidente Medvedev el mandatario venezolano se entrevistó con el Primer Ministro ruso, Vladimir Putin, a quien también le expresó su intención de apoyar al rublo como divisa de reserva internacional, al respecto al referirse a la creación de una nueva arquitectura financiera mundial en la que tengan lugar otras divisas diferentes al dólar, se le oyó decirle “…queremos ser los primeros en invertir nuestros recursos en la zona del rublo…”, así como “…nosotros podemos lograrlo, hay que crear las condiciones para que el rublo se convierta en una divisa de reserva internacional…”, instándolo a actuar con prontitud en este tema ante la posibilidad de una recaída financiera mundial.

En el contexto de esta visita, el encargado de negocios de la Federación de Rusia en Venezuela, Vladimir Tovmakov, se refirió a los acuerdos de cooperación vigentes entre Rusia y Venezuela, citando entre otros a los suscritos en las áreas: energética, técnico militar, tráfico de narcóticos, control a la doble tributación, supresión de visas, uso de la energía atómica con fines pacíficos, servicios aéreos, y la activación de la comisión intergubernamental de alto nivel, (Cian), que a la fecha ya había realizado seis (6) reuniones.

Mientras que el embajador de Venezuela en Rusia, Hugo García Hernández, refería en cuanto a la adquisición de sistemas de defensa y equipamiento militar en general, que esto obedecía al bloqueo implementado por los Estados Unidos de América para evitar que Venezuela adquiera equipos y repuestos.

Alrededor de un mes antes, Chávez Frías había indicado desde Caracas que Venezuela estaba obligada a reforzar su potencial militar ante la amenaza que suponía el acuerdo por el que Colombia permitía el uso de siete (7) de sus bases militares a los Estados Unidos de América.

Entre los años 2005 y 2007 Venezuela y Rusia habían suscrito contratos de compras militares por más de cuatro mil cuatrocientos millones de dólares (U.S. $ 4.400.000.000) con los que había adquirido veinticuatro (24) cazabombarderos Sukhoi-30MK2, cincuenta (50) helicópteros de distintos tipos y cien mil (100.000) fusiles Kaláshnikov AK-103.

error:
Carrito de compra