República de Gambia

1° y 2 de Julio de 2006
VII Cumbre de la Unión Africana
Banjul

La República de Gambia, pequeño país de unos once mil kilómetros cuadrados (11.000 Kms2 ) en el continente africano, también formó parte de las naciones visitadas por Hugo Chávez Frías durante el ejercicio de la Presidencia venezolana y, por ende, de la conducción de su política exterior.

En este destino estuvo en una única ocasión, entre el sábado 1° y el domingo 2 de julio de 2006, con motivo de la realización de la VII sesión ordinaria de la Asamblea de la Unión Africana (UA).

Chávez Frías llegó en horas de la mañana del sábado 1° por el aeropuerto internacional de la ciudad de Banjul, su capital, siendo recibido por el Jefe de Estado de Gambia, Yahya Abdul-Aziz Jemus Junkung Jammeh, conocido como Yahya Jammeh; así como por el Viceministro venezolano de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar, y el Embajador de Caracas en Senegal, concurrente en Gambia, Eddy Córdova. La delegación que le acompañaba estaba integrada, entre otros, de los Ministros de Relaciones Exteriores, Alí Rodríguez Araque; de Comunicación e Información, Willian Lara; de Educación y Deportes, Aristóbulo Isturiz; así como de los gobernadores de los estados Lara y Portuguesa, Luis Reyes Reyes y Antonia Muñoz, respectivamente, y del representante permanente de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas, Francisco Arias Cárdenas.

A su llegada, luego de recibir los honores correspondientes, realizó un recorrido por la pista para apreciar los grupos que interpretaban músicas y bailes típicos de la cultura popular gambiana, para de inmediato trasladarse al centro internacional de conferencias de Banjul, en el Hotel Sheraton, ubicado en Brufut Heihgts, donde se realizaba la ceremonia inaugural del importante foro africano.

Fiel a su particular estilo de Diplomacia presidencial, durante su estadía en Gambia sostuvo un total de trece (13) encuentros bilaterales con distintos mandatarios de naciones africanas.

En el marco de la relación entre Venezuela y Gambia, durante su presencia en esta nación, fue firmado un memorándum de entendimiento para el establecimiento de un mecanismo de consulta entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República de Gambia, y un acuerdo marco de cooperación, ambos suscritos en Banjul, ciudad de apenas unos cincuenta mil (50.000) habitantes.

La suscripción de estos instrumentos se realizó en fecha 1° de julio de 2006, por Alí Rodríguez Araque como Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Venezuela, y por el Gobierno de la República de Gambia, Lamin Kabba Bajo, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores.

El acuerdo marco de cooperación abarca los sectores energético, económico, agrícola, social, educativo, cultural, y militar; así como cualquier otro que de común acuerdo decidan las partes. En el importante foro continental del África, Chávez Frías había sido invitado en calidad de “huésped especial” para que participara como orador de orden ante las más altas representaciones de los Estados africanos presentes en ésta VII sesión ordinaria de la Asamblea de la Unión Africana.

En la misma, además, intervino el Secretario General de la ONU, Kofi Annan; el Presidente de la Unión Africana, Denis Sassou Nguesso, presidente del Congo y el Presidente del país anfitrión, Gambia, Yahya Jammeh.

La República Bolivariana de Venezuela, desde fines de 2005 había sido aceptada como miembro observador de la Unión Africana, con lo cual se constituía en el décimo octavo (18°) país no africano que ingresaba al grupo de observadores de este mecanismo continental, y esta era la primera vez que se ejercía el derecho de estar presente en las reuniones y en las asambleas del grupo africano.

Chávez Frías, además, se convertía en el único Presidente no africano que pronunciaba un discurso en esta VII sesión ordinaria de la Unión Africana.

El esquema de actividades había iniciado con una reunión a nivel de altos funcionarios del 25 al 27 de junio; seguido del Encuentro de Ministros y Viceministros los días 28, 29 y 30 de junio y, finalmente, el 1º y el 2 de julio la Cumbre de los Jefes de Estado.

De esta manera, Chávez Frías tenía el singular honor de poder dirigirse a los cuarenta y tres (43) Jefes de Estado africanos presentes, e interactuar directamente con ellos sobre distintos tópicos de las relaciones internacionales; lo cual, sin duda, representaba un significativo avance en la política exterior además de favorecer el acercamiento con las hermanas naciones africanas.

La Unión Africana es un importante foro internacional dedicado a aumentar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus Estados miembros, creado a principios de la década del 2000, inspirado en la Unión Europea.

Reemplazó a la Organización de la Unidad Africana (OUA), y cuenta con una estructura que le permite actuar en áreas específicas, a través de los distintos órganos que la conforman; a saber: la asamblea, el comité ejecutivo, la comisión, el comité de representantes permanentes, el consejo de paz y seguridad, el parlamento panafricano, el consejo económico y social, la corte de justicia, los comités técnicos especializados, y sus instituciones financieras.

En el contexto de la visita, el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores de Gambia, Lamin Kabba Bajo, informó que su país trasladaría a Cuba la concurrencia para Venezuela que estaba establecida en Washington, con lo cual se estrecharía aún más la relación bilateral.

De igual modo, entre otros temas fue tratada la necesidad de ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU con la inclusión como miembros permanentes a representaciones del África y de América Latina, tema que ya había sido abordado por el presidente Hugo Chávez en la sexagésima (60a ) Asamblea General de las Naciones Unidas.

En esta ocasión, desde Banjul, varias naciones africanas expresaron su apoyo a Venezuela para que lograra un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Entre los encuentros realizados por Chávez Frías destacan, entre otros, los sostenidos con sus homólogos de Guinea-Bissau, Joao Bernardo Vieira, de Senegal, Abdoulaye Wade; y de Cabo Verde, Pedro Pires.

De igual modo, los sostenidos con el primer mandatario del Congo, Denis Sasou –Nguesso; el Presidente de la Unión Africana, Alpha Omar Konar’e; así como con sus homólogos de Sudáfrica, Thabo Mbeki; Mali, Amadou Toumani Toure; Benin, Yayi Bomi; Namibia, Hifikepunye Pohamba; Sudán, Omar Hassan Ahmed elBasir; Nigeria, Olusegun Obasanjo y Botswana, Festus Gotebanye Mogae, así como con los presidentes de Argelia, Irán, y Níger, y con el director ejecutivo de la Conferencia de Naciones Unidas contra la Desertificación.

Chávez Frías, durante su discurso en el plenario de la Unión Africana, destacó las raíces indígenas y africanas de los pueblos de América, señaló que el África no era un continente pobre, al recordar la inmensidad de los recursos naturales y minerales que posee en todo su territorio, señalando que posee todo lo necesario para ser un polo de poder en el futuro.

Indicó que, tras culminar los períodos de colonización, se levantaron nuevas oleadas en Latinoamérica y África, y en esta, la que llamó la tercera oleada, iniciada con el siglo XXI, ambas regiones debían marchar juntas, como alternativa a las políticas imperialistas de las grandes empresas transnacionales.

Propuso la designación de una comisión para la creación de una instancia coordinadora de los estudios y la ejecución de los proyectos energéticos y para la articulación de una estrategia petrolera, gasífera y energética amplia.

Se refirió a la posibilidad de que las naciones africanas se unieran al proyecto Petrosur, así como a Telesur, y al establecimiento de mecanismos de cooperación en materia de intercambio cultural y comunicacional entre el África y América Latina y el Caribe.

Del mismo modo, les invitó a promover en forma conjunta la fundación del Banco del Sur, como un mecanismo que le diese sustento al desarrollo en el marco de un modelo económico que priorizara al ser humano, por encima de los intereses económicos, y finalmente a apoyar la creación de una Universidad del Sur para la capacitación y el desarrollo integral de los jóvenes del sur.

error:
Carrito de compra