República de Trinidad y Tobago

5 y 6 de Julio de 1999
Asamblea General Caricom
Puerto España

Su primer viaje a Trinidad y Tobago fue realizado el 5 de julio de 1999 con motivo de celebrarse en la vecina isla caribeña una reunión cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países que integran Caricom, cuyos mandatarios le habían formulado en la anterior reunión cumbre a la que este había asistido, en Brasil los días 28 y 29 de junio 1999, una invitación para que estuviera presente en este encuentro caribeño, por el particular interés que Chávez Frías había expresado en varias ocasiones sobre el fortalecimiento de los vínculos hacia esa región en el marco de la política exterior venezolana.

De manera que, al conmemorarse el centésimo octogésimo octavo (188º ) aniversario de la firma del Acta de la Independencia de Venezuela, Chávez Frías, luego de las actividades protocolares correspondientes a esta efeméride, parte a un breve, pero importante viaje para encuentros personales con casi la totalidad de los principales líderes caribeños.

Así, además de reuniones privadas sostenidas por separado con el Primer Ministro anfitrión, Basdeo Panday, con el Primer Ministro de Jamaica, Percival Patterson, y con el Presidente de Haití, René Preval, el día martes 6 de julio en horas de la mañana interviene en su condición de invitado especial en esta cumbre (ya que Venezuela no pertenece a este esquema de integración del caribe angloparlante).

En su intervención hace tres importantes planteamientos en los ámbitos económico, socio-cultural, y político. En el ámbito económico, reiteró nuevamente la posibilidad de extender a los países del Caribe que estuviesen interesados el Acuerdo de San José, planteamiento que ya había formulado en las anteriores cumbres de mandatarios a las que había asistido en el Caribe; es decir, la del G-15 celebrada en Jamaica del 8 al 11 de febrero de 1999, y la de la AEC, realizada en República Dominicana los días 16 y 17 de abril del mismo año.

Sobre el particular, el presidente Chávez indicó: …si no llegásemos a algún acuerdo con México para ampliar el Acuerdo de San José, Venezuela está dispuesta a hacer un nuevo Acuerdo con los países del Caribe que no estén en el Acuerdo de San José, porque queremos ayudar hasta donde podamos a nuestros hermanos del Caribe…

En relación a la posibilidad de incluir a Cuba en esta iniciativa hacia el Caribe, dijo: “…por qué vamos a excluir a Cuba de un posible Acuerdo, si Cuba es parte del territorio caribeño. Los cubanos son latinoamericanos y no podemos darle la espalda a Cuba, como Cuba tampoco le da la espalda a América Latina…”.

En el ámbito socio-cultural, realizó el planteamiento de crear una Universidad del Caribe en Venezuela, como una manera de avanzar en otros aspectos de la integración regional, más allá de los campos económico y político, a través del fortalecimiento de la identidad caribeña y de la formación académica de cuadros especializados en el área.

Finalmente, en el ámbito político de la integración regional, el mandatario venezolano reiteró su llamado para la realización de un Congreso Anfictiónico Bolivariano, Latinoamericano y Caribeño, que se celebraría en una “…fecha aniversaria del natalicio del mayor héroe independentista venezolano, Simón Bolívar…”.

Al respecto, las informaciones que circularon sobre esta propuesta indicaban que el Congreso Anfictiónico señalado funcionaría como un “centro de gravedad” de los distintos mecanismos de integración subregional del área latinoamericana y caribeña, “…y además tiene como objetivos buscar nuevos modelos económicos y profundizar la integración, no sólo económica, sino política y social…”.

De esta manera, Chávez Frías empieza a sistematizar algunas ideas que progresivamente irán definiendo las orientaciones generales de la política exterior de su administración gubernamental.

Vemos, por ejemplo, la existencia de una tendencia al fortalecimiento de la integración con el área del Caribe y Latinoamérica, al mismo tiempo que centra su discurso en esta materia en la concepción bolivariana de la integración, siendo una de estas manifestaciones su reiterada convocatoria a la realización de un Congreso Anfictiónico eminentemente latinoamericano y caribeño, esencia del Congreso de Panamá de 1826 ideado y convocado por El Libertador.

En otro orden de ideas, enmarcado dentro de su política exterior, es menester señalar la gira realizada del 7 al 28 de julio de 1999 por el Viceministro de Relaciones Exteriores, embajador Jorge Valero Briceño, quien viajó acompañado del Viceministro de Energía y Minas, Dr. Alvaro Silva Calderón, y otros funcionarios vinculados al mundo petrolero, a las naciones integrantes de la Opep y otras, en la primera de dos avanzadas diplomáticas, previas a la que posteriormente realizaría el propio Chávez Frías, del 6 al 15 de agosto de 2000, a las naciones que integran la organización petrolera.

Los altos funcionarios del gobierno venezolano partieron el día miércoles 7 de julio, a una gira que los llevó a Irán, Iraq, Kuwait, Qatar, Emiratos Arabes Unidos, Arabia Saudita, Nigeria, Argelia, Libia e Indonesia, para hacer entrega de las invitaciones del presidente Chávez Frías a los mandatarios de esas naciones para que asistieran a la reunión cumbre de esta organización que se realizaría en Venezuela del 26 al 28 de septiembre de 2000 y, al mismo tiempo, para ampliar la promoción y comercialización de la orimulsión venezolana en aquellos países No-Opep que también formaron parte de esta gira (Marruecos, Ucrania y Singapur).

La delegación venezolana fue recibida al más alto nivel en las naciones visitadas; logrando sostener audiencias con el Presidente de la República Islámica de Irán, Seyed Mohammad Jatamí; de Iraq, Ṣaddām Ḥusayn Abd al-Maŷīd al-Tikrītī (Saddam Hussein); con el Emir de Kuwait, Su Alteza Sheikh Yaber III Al-Ahmad Al-Yaber Al-Sabah; el Emir de Qatar, Su Alteza Sheikh Hamad bin Khalifa alThani; el Presidente de los Emiratos Árabes Unidos y gobernador de Abu Dhabi, Su Alteza Sheikh Zayed bin Sultan al-Nahayan; el Presidente de Nigeria, Oluṣẹgun Mathew Okikiọla Arẹmu Ọbasanjọ (Olusegun Obasanjo); el Presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika; el Coronel Muamar Muhamad Abu-minyar el Gadafi en Libia; el Presidente de Ucrania, Leonid Kuchma; y el Presidente de Indonesia Bacharuddin Jusuf Habibie, entre otras personalidades; a quienes hicieron entrega de las misivas enviadas por Hugo Chávez Frías donde se les invitaba a asistir a la II Reunión Cumbre de Soberanos, Jefes de Estado y de Gobierno de la Opep, como parte de la estrategia del primer mandatario venezolano de influir en el mercado petrolero internacional, a través del fortalecimiento de las políticas de dicha Organización.

error:
Carrito de compra